La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones violentos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la parte de arriba del pecho y otra en la parte más baja, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr gestionar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo busca agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el diafragma y a mas info perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.